Semana Europea de la Prevención de Residuos

 

Este año la Semana Europea de Prevención de Residuos (European Week for Waste Reduction-EWWR) se celebrará del 18 al 26 de noviembre de 2017.

Mediante este acontecimiento, que se celebra en toda Europa, miles de instituciones, empresas, ONG y centros educativos desarrollan diferentes tipos de actuaciones para promover la gestión sostenible de los residuos mediante la puesta en práctica de las 3R’s (reducir, reutiizar y reciclar) en ámbitos tan diversos como el despilfarro alimentario, la minimización de envases, la promoción del reciclaje, etc.  En la presente edición 2017 se están desarrollando más de 13.410 actuaciones en más de 28 países europeos.

 

EWWR Lanzarote 2017: FOMENTO DEL COMPOSTAJE

La importancia del compostaje en origen: el reto de la gestión de los residuos orgánicos

Aproximadamente el 40% de los residuos de nuestro hogar son materia orgánica, la mayoría de origen vegetal. La gestión de esta materia orgánica se presenta como el reto en el futuro más próximo de la gestión de residuos. Para lograr este reto tenemos a nuestro alcance diferentes posibilidades para su aprovechamiento: compostaje doméstico, compostaje comunitario, generación de energía renovable, compostaje industrial, etc.
El compostaje en origen (hogares, escuelas, comunidades…) supone uno de los hábitos más sotenibles, pues nos permite reducir en más de un 30% la cantidad de residuos generados en los hogares. Esto se traduce en un importante ahorro en la gestión de la recogida y el tratamiento de residuos, en un descenso de las emisiones de CO2, en un aprovechamiento local de este recurso, en el enriquecimiento de nuestros suelos mediante el aporte de la materia orgánica, etc.
Por lo tanto, el compostaje domiciliario es una forma sencilla y eficaz de participar desde nuestros hogares en la reducción del impacto de nuestros residuos.
a

1. PRESENTACIÓN «GUÍA BÁSICA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN LANZAROTE»

Mediante la edición de la “Guía básica de compostaje doméstico de Lanzarote”, se pone al alcance de los ciudadanos una información sencilla y directa, para facilitar la elaboración de compost  en los hogares, mediante el seguimiento de unos pasos simples y sin ninguna dificultad.

La guía se ha editado en formato digital y se puede descargar de forma gratuita en la web https://lanzaroterecicla.net/compostaje-domestico/

 a

2. ACTIVIDAD «COMPOSTAJE ESCOLAR»

A lo largo de la Semana de Prevención de Residuos 2017 realizaremos tellares participativos de compostaje escolar. El compostaje en la escuela es una herramienta fantástica para aprovechar nuestros restos vegetales y, sobre todo, para que los alumnos aprendan de una manera práctica, didáctica, sencilla, entretenida y muy divertida, realizando un seguimiento de todo el proceso, participando y responsabilizándose del mismo . Al final del proceso obtendrán un resultado increíble: el compost.

¿Cuál es el objetivo de esta acción?

Que los alumnos de un curso o nivel aprendan a realizar un sistema de compostaje, con el compromiso de que ellos lo irán desarrollando a lo largo del curso (con ayuda y asesoramieno). Además, pueden participar todos los alumnos del centro aportando material vegetal (restos de fruta del desayuno, material del jardín, verdura de la cafetería, etc.) ¡En junio habrán obtenido un fantástico compost!

 ¿Cómo se desarrolla?

La actividad de compostaje escolar se desarrolla en tres fases a lo largo de todo el curso escolar:
1. Taller “Compostaje escolar”. Se realiza un taller didáctico, práctico y divertido con cada grupo durante la Semana Europea de la Prevención de Residuos
k
2. Desarrollo del sistema de compostaje. Los participantes se responsabilizan  del aporte cotidiano de materia orgánica vegetal y del manejo de la compostadora (riego y aireado del material).
k
3. Taller final. A finales de curso se realiza un segundo taller,  en el que los alumnos ciernen el material obteniendo el compost.
 n
Más información de la actividad en https://lanzaroterecicla.net/compostaje-escolar/

ñ

Centros  participantes en 2017

 Los siguientes centros participarán en 2017 en nuestro taller de compostaje escolar durante la EWWR:  IES César Manrique, IES Costa Teguise, IES Tinajo, CEO Argana, British School, IES San Bartolomé, IEs Haría, IES Yaiza e IES Blas Cabrera.
Todo estos centros se unen de esta forma a los 22 centros que ya forman parte de nuestra Red de Compostaje Escolar de Lanzarote
ñ

 

La EWWR 2016 en imágenes

La EWWR 2015 en Imágenes

CEIP TAO (Ver vídeo aquí)

La EWWR 2014 en Imágenes

 

La EWWR 2013 en Imágenes

 

La EWWR 2012 en Imágenes

 

Scroll al inicio

Cada vez que separas un envase, una botella o una caja de cartón, activas el inicio de una cadena que funciona de verdad.

¡Separar sí sirve!

Lo que haces en casa tiene un impacto directo en todo el sistema. Gracias a tu compromiso, los residuos llegan limpios a Zonzamas y Martínez Cano, donde se clasifican y se transforman para tener una nueva vida. Tu esfuerzo marca la diferencia entre un residuo y un recurso.

El reciclaje es real, y empieza cada vez que tú decides hacerlo bien.

Separar correctamente no es solo una costumbre: Es una forma de demostrar que crees en la verdad, no en los rumores.

Porque aquí, en Lanzarote, sí se recicla, y cada ciudadano que colabora es parte esencial del cambio.

Los camiones descargan los residuos en el foso. Una grúa los traslada a la línea de procesamiento, donde operarios retiran materiales voluminosos o impropios antes de iniciar la clasificación.

Un gran tambor giratorio separa los residuos por tamaño:
Finos (<100 mm): restos orgánicos.
Intermedios (100–350 mm): envases ligeros que seguirán en la línea.
Grandes (>350 mm): materiales voluminosos o no reciclables.

Las bolsas se rasgan con un sistema de ganchos y cuchillas que libera el contenido sin triturarlo, manteniendo los envases intactos para su mejor clasificación posterior.

Plataformas oscilantes que clasifican los residuos según peso y forma:
Los planos y ligeros (film, papel, envoltorios) se separan por la parte superior.
Los pesados y rodantes (botellas, briks, envases) continúan por la línea.

Una cinta imantada extrae los metales férricos (acero, latas de conserva y aerosoles).

La fase más tecnológica.
Sensores de luz y aire comprimido identifican materiales según su composición y color.
Permiten separar automáticamente PET, PEAD, briks y plásticos mixtos.

Mediante campos electromagnéticos se separan los metales no férricos (aluminio, cobre, latón), generando una corriente que los impulsa fuera del flujo principal.

Operarios realizan una revisión manual final para garantizar la pureza de cada material.
Después, se compactan en balas que se almacenan antes de su envío a las plantas recicladoras.

La tecnología avanzada y trabajo humano garantiza que el reciclaje sea un proceso real y eficaz.

Cada máquina, cada operario y cada sistema de control trabajan con un mismo objetivo: dar una segunda vida a los materiales y reducir lo que acaba en el vertedero.
Lanzarote cuenta con las herramientas y la capacidad para que el reciclaje funcione, pero su éxito empieza y depende de lo que hacemos entre todos.

Contenedor
amarillo (envases)

No es el contenedor de «plásticos» sino de envases, ya que no todos los objetos que contengan materiales plásticos deben depositarse en el contenedor amarillo. Además, en este contenedor se depositan otro tipo de materiales no plásticos.

LO QUE SI

Envases de plástico: como botellas, productos de higiene y limpieza, envases de yogur, bandejas de plástico, envoltorios y bolsas de plástico.

Latas y envases metálicos: latas de bebidas, de conserva, bandejas de aluminio, tapas y tapones metálicos, aerosoles (vacíos).

Bricks: de zumo, leche, sopa, batidos.

LO QUE NO

Juguetes de plástico, cubos de plástico, vasos de café desechables, papel laminado o parafinado de carnicería / pescadería.

¡IMPORTANTE!

no deben depositarse envases de productos considerados como peligrosos para la salud o el medio ambiente (ver etiquetado con pictogramas de peligrosidad).

Estos residuos deben ser gestionados en el punto limpio.

¡RECUERDA!

Cuanto mejor separes, más fácil será reciclar.
Pliega o aplasta los envases para reducir su volumen.
Vacíar y enjuagar los envases antes de tirarlos.
Separar bien también reduce costes municipales y el impacto ambiental.

Contenedor
Azul (Papel y cartón)

En este contenedor se deposita todo el papel y cartón procedente de envases, embalajes, libros que ya no sirvan, periódicos, papel de escritura, bolsas,
bandejas de cartón, hueveras, etc.

IMPORTANTE

El papel y cartón deben estar limpios, libres de restos de alimentos, grasas u otros residuos, ya que si el material está sucio se reduce considerablemente la eficacia de los procesos de reciclaje y la calidad del material recuperado. El papel y cartón sucio, como por ejemplo servilletas usadas o cajas de pizza impregnadas de grasa, deben tirarse en el contenedor de restos orgánicos (marrón).

¡RECUERDA!

Cuanto mejor separes, más fácil será reciclar.
Plegar o aplastar los cartones para reducir su volumen.
Separar bien también reduce costes municipales y el impacto ambiental.

COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Es el epicentro de la gestión de residuos en Lanzarote.

Aquí llegan los envases del contenedor amarillo, que son clasificados mediante procesos tecnológicos y trabajo manual para recuperar materiales reciclables.

PLANTA DE EMPAQUETADO MARTÍNEZ CANO

Por su parte, el papel y cartón del contenedor azul se transportan directamente a la planta de empaquetado Martínez Cano, en el Puerto de los Mármoles (Arrecife), donde se prensan y preparan para su envío a empresas recicladoras en la Península.

Tecnología, gestión y compromiso: reciclaje real.

 Todo este proceso demuestra que el reciclaje en Lanzarote no es un mito, sino una realidad coordinada entre instituciones, gestores y ciudadanía.
Cada camión, cada planta y cada trabajador forman parte de un sistema transparente que garantiza que los residuos realmente se separan y se aprovechan.
Que no te cuenten cuentos: lo que tiras en el contenedor correcto sigue su camino, y tu gesto hace que todo funcione..

Aunque la gestión de residuos es responsabilidad de los ayuntamientos, en Lanzarote la recogida selectiva de los contenedores amarillo y azul corre a cargo del propio Cabildo de Insular dentro de su campaña «Lanzarote Recicla». Para asegurar que los materiales se mantengan separados, cada fracción tiene un servicio de recogida dedicado: un camión recoge la fracción amarilla (envases) y otro distinto la fracción azul (papel y cartón).

Contenedor
AMARILLO

Al Complejo ambiental de Zonzamas
Los envases ligeros del contenedor amarillo se transportan hasta el Complejo Ambiental de Zonzamas, donde son clasificados y separados por tipo de material.

Contenedor
AZUL

A la Planta Martínez Cano
El papel y cartón del contenedor azul se trasladan directamente a la Planta Martínez Cano, situada en el Puerto de los Mármoles (Arrecife). Allí se empaquetan y prensan para su envío a las plantas recicladoras de destino.

¡NADA DE MEZCLA! CADA MATERIAL SIGUE SU CAMINO.

Todo el sistema está diseñado para mantener cada fracción perfectamente separada desde el momento de la recogida hasta su destino final.

Así se asegura la  trazabilidad de los residuos y la transparencia del proceso, desmontando uno de los mitos más comunes:

¿Y EN LA GRACIOSA?

En La Graciosa, los residuos reciclables se almacenan temporalmente en una planta de transferencia ubicada en la isla.
Una vez alcanzada la capacidad prevista, los residuos se trasladan en barco hasta Lanzarote para su gestión en Zonzamas y Martínez Cano, garantizando el mismo tratamiento que en el resto del territorio insular.